martes, 15 de abril de 2008

DE SU COMENTARIO A LA PREGUNTA

De acurdo a los documentos leidos, cual considera usted que es la diferencia entre la actividad fisica y la actividad fisica sistematica?

DESARROLLE EL CUESTIONARIO

ENTREGUE EL CUSTIONARIO EN UNA IMPRESO AL DOCENTE
PREGUNTAS DE FALSO O VERDADERO
  1. La actividad física sistemática consiste en el mejoramiento de la calidad de vida, de forma tal que se pueda exponer al organismo a lesiones.
  2. La cultura física se plantea hacia el futuro con respecto a la práctica de cada persona y organismo.
  3. Un movimiento reflejo puede ser el caminar y saltar.
  4. Un movimiento voluntario es el aprender a lanzar un balón o una pelota con la técnica necesaria.
  5. La fase inicial de una sesión de actividad física corresponde a la realización de actividades con intensidad baja y ejercicios de relajación
Mencione brevemente que tipo de implementos e indumentaria utilizarías para la práctica al aire libre con una temperatura ambiente de aproximadamente 25 °C, con una persona sedentaria.

FACTORES QUE DETERMINAN LA ACTIVIDAD FISICA

TEMPERATURA AMBIENTE
Este factor resulta decisivo determinante cuando se va ha realizar actividad física. Se debe tener en cuenta puesto que durante la practica se va a aumentar la temperatura corporal y los nivelas de perdida de líquidos electrolitos serán mas elevados.
Recomendaciones: Para la práctica en climas calidosPantalón (corto)Camisa que permita una buena ventilaciónGorra Bloqueador solarLos colores de la ropa preferiblemente blancos.
Si se trata de un clima frió tener en cuenta factores como el gasto calórico y por conservación de la temperatura, el gasto va a ser mayor, siendo necesario y de acuerdo al ambiente utilizar chaquetas, pantalones largos y de materiales que sean generadores de calor, medias y zapatillas adecuadas para este clima.

EDAD
Los niños y los adultos mayores son personas mas vulnerables a los cambios de temperatura por lo cual se debe de tener cuidado con esta población.

CONDICIONAMIENTO FISICO
El grado de respuesta a la temperatura depende en gran parte de la capacidad de adaptación y preparación que presente un individuo.Otros factores que pueden influir son:-El sexo-La composición corporal.

INDUMENTARIA

INDUMENTARIA
Es importante tener claro que la utilización de implementos adecuados para la practica de actividad física o deportiva nos puede influir de forma directa, tanto en el rendimiento o desempeño como para nuestro estado de salud.
A continuación realizaremos una serie de recomendaciones que se deben de tener en cuenta cuando de realizar actividades físicas se trata:
· Existen factores que son determinantes para la utilización de implementos o accesorios deportivos como:-Temperatura ambiente-Edad-Condicionamiento físico
EL CALENTAMIENTO
Cada vez que se vaya a realizar actividad física es indispensable predisponer el organismo con esta actividad. De forma breve vamos a tratar este tema, puesto que de realizarlo, dependerá el desempeño posterior y la prevención de lesiones osteomusculares y orgánicas. Trabajaremos la siguiente estructura.
Movilidad articularActivación dinámica generalEstiramientos Activación dinámica especifica

MOVILIDAD ARTICULAR
Es una actividad de baja intensidad que busca de forma programada activar la estructuras articulares y prepararlas para el trabajo que posteriormente se va a realizar, muchos profesionales en el área tratan de omitir este aspecto, pero resulta de gran utilidad cuando se realiza una actividad de rehabilitación o con poblaciones en las que la intensidad del ejercicio no puede ser elevada.

ACTIVACIÓN DINAMICA GENERAL
Es simple poder establecer cual es el objetivo de este espacio, consiste en realizar movimientos generales que impliquen respuestas funcionales de los principales sistemas del organismo.La principal respuesta que se espera en esta fase es la relacionada con el aumento de la temperatura corporal, lo cual se ocasiona de forma gradual

OBJETIVOS DEL CALENTAMIENTO
1. Provocar respuestas orgánicas que permitan o preparen para un estimulo posterior y se produzca una respuesta adecuada.2. Evitar daños en órganos como consecuencia de exigencias sin preparación.

EFECTOS FISIOLOGICOS
Aumento de la temperatura corporalAumento de la frecuencia cardiaca y del volumen sistólico Vaso dilatación periférica (vasos sanguíneos pequeños)Transporte adecuado de oxigenoAceleración del metabolismo energéticoDisminución de la viscosidad de los líquidosPredisposición psicológica para la actividad
ESTIRAMIENTOS
Dentro del contenido del calentamiento, debemos de realizar ejercicios de estiramiento los cuales van a cumplir una función especifica consistente en la disminución de las tensiones musculares y tendinosas, ocasionadas por el estado de reposo, manifestándose esta condición con una mayor amplitud de los movimientos articulares.
ACTIVACIÓN DINAMICA ESPECÍFICAS
Para esta fase se realizan actividades y ejercicios que vayan relacionados directamente con el centro de la practica deportiva que sea objetivo, si se trata de una modalidad deportiva entonces se realizaran movimientos específicos de la modalidad, además con una intensidad superior a la activación general y con ejercicios técnicos.
Cuando se trata de realizar una actividad como el calentamiento es importante tener en cuenta principios pedagógicos y del entrenamiento deportivo que no se deben omitir como: principio de individualización, de multilateralidad, sistematización y de universalidad

SECCION DE ACTIVIDAD FISICA

FASE INICIAL: Término de tiempo que se destina a la realización de movimientos generales de baja intensidad, en los que se involucran grandes grupos musculares y que generalmente son los que van a recibir la carga de trabajo en la fase siguiente. El tiempo estimado de este depende de factores como la temperatura ambiente, la edad el volumen muscular.
FASE CENTRAL:
Durante esta fase se realizan ejercicios o movimientos más específicos, con enfasis en una característica, como la intensidad del esfuerzo con relación a la fase anterior, lo que implica consecuentemente una mayor demanda de energía . además se pueden realizar entrenamientos o practicar deportes como parte de esta fase. Se llama central puesto que todo lo que se realiza en la actividad previa es preparar al organismo para que responda de forma adecuada a la demanda fisica y socològica que tiene lugar aquì.
FASE FINAL: El objetivo primordial de esta fase es la de disminuir la carga de trabajo acumulada durante la fase anterior. Para lograr este objetivo se deben de realizar ejercicios que proporcionen descanso y relajación de forma activa, como caminatas cortas, estiramientos y ejercicios de relajación, preferiblemente con ayuda.

MOVIMIENTO


MOVIMIENTO
Es la principal característica que poseemos los seres vivos y es una capacidad que se manifiesta por medio de la conducta motriz, lo que nos permite interactuar con el entorno en el que nos encontramos.El acto del movimiento corporal implica varias áreas, dentro de las cuales mencionaremos el área nerviosa por su complejo proceso, pero por la claridad con la que se evidencia la naturaleza del mismo.

MOVIMIENTO AUTOMÁTICO.
Se ejecuta de forma inconsciente, estos se estructuran o adquieren con la repetición continua y voluntaria de movimientos y se convierten en hábitos.Es rentable y económico puesto que no requiere concentración.
MOVIMIENTO VOLUNTARIO.
Es el que se realiza de forma voluntaria y consciente es decir, provocado y pensante, su continua presentación y repetición puede convertirlo en movimientos automáticos, pero pueden ser controlados e intervenirlos de forma consciente.
Para la realización del movimiento voluntario se necesita que sucedan una serie de coordinaciones en dependencia del objetivo propuesto.
Condiciones para que suceda el movimiento voluntario
Una información mínima para una programación voluntaria Respuestas con base en automatismos que generen un gasto mínimo de energía.

MOVIMIENTO REFLEJO
Comportamiento motor no voluntario e inconsciente, que se ejecuta con una alta velocidad, ocasionado por la respuesta a un estimulo especifico.La respuesta se origina a nivel de la medula espinal, lo que indica que este fuera de la voluntad. Siendo la expresión del movimiento del recién nacido, como ejemplo podemos citar algunos de los reflejos que se presentan en ellos: reflejo de succión, reflejo plantar, reflejo de Aquiles, entre otros.
A continuaciòn representamos la estructura que posee el movimiento reflejo, desde el organo receptor y su proceso medular hasta el organo efector.